English | Français | Español | русский
igc logoLog in

Resumen

NOTAS DESTACADAS

Con ajustes menores para el trigo y el mijo, la previsión para la producción mundial de cereales totales (trigo y cereales secundarios) en 2024/25 se ha recortado en 3 m. desde el mes pasado para situarse en 2.303 m. de t. La proyección para el consumo se ha reducido en 8 m. de t. a 2.328 m., al rebajarse la estimación tanto para la demanda alimentaria de trigo (sobre todo en la India) como para el consumo (sobre todo de maíz) destinado a piensos. La previsión para las existencias al cierre (conjunto de campañas locales de comercialización) se ha incrementado en 4 m. de t. a 580 m., aunque se sigue tratando de su cifra más baja de los últimos diez años. La proyección para el comercio (julio-junio) se ha aumentado en 2 m. de t. a 418 m., debido más que nada a unos envíos recientes de maíz superiores a lo esperado, sobre todo a África subsahariana.

Las perspectivas para la oferta de cereales en 2025/26 resultan algo más prometedoras que hace un mes, al incrementarse las proyecciones tanto para las existencias iniciales como para la producción. La previsión para la demanda también se ha revisado al alza, aumentándose en 7 m. de t. para situarse en una cifra récord de 2.373 m., debido en gran medida a cierta revisión del perfil de consumo industrial (etanol) de la India. La estimación para las existencias remanentes se ha ampliado en 2 m. de t., igualando así los 580 m. de la campaña anterior.

Apenas se ha modificado la situación de la oferta y la demanda mundiales de soja en 2024/25, y el comercio se estima en un máximo histórico del orden de 181 m. de t., cifra que representa un aumento interanual del 1%. Las perspectivas para 2025/26 se han ajustado ligeramente, incrementándose de forma modesta la previsión para el consumo, que se estima ahora en una cifra sin precedentes (+4%). Debido principalmente al recorte de la proyección para China, la previsión para la demanda mundial de importación se ha rebajado levemente desde marzo, para situarse en 181 m. de t., aproximándose así al total estimado por el Consejo para la campaña anterior.

Gracias más que nada al aumento de la proyección para la India, la estimación para la producción mundial de arroz en 2024/25 se ha incrementado en 3 m. de t. desde el mes pasado, lo cual se traduce también en una modesta revisión al alza de las proyecciones tanto para el consumo como para las existencias. Del mismo modo, las estimaciones respecto a la oferta y demanda en 2025/26 se han incrementado desde marzo. La previsión para el comercio en 2025 y 2026 se ha aumentado ligeramente desde el mes pasado, y se espera que los envíos desde la India superen en ambas campañas la barrera de los 23 m. de t.

Pese a la evolución dispar de sus distintos componentes, el Índice de Cereales y Oleaginosas (GOI) del CIC registró un ligero avance a lo largo del mes.

(see chart)

(see chart)

(see chart)

La producción mundial de cereales en 2024/25 se estima en 2.303 m. de t., cifra que supone un descenso interanual de 7 m. Se prevé cierto aumento del consumo respecto a la campaña anterior, atribuible en gran medida al incremento de la demanda destinada a la elaboración. Las existencias remanentes podrían disminuir por tercer año consecutivo, al descender las reservas de trigo, maíz, cebada y centeno. Debido casi exclusivamente al fuerte recorte de las importaciones por parte de China (-36 m. de t.), cabe esperar que el comercio descienda a 418 m. (-40 m.), su nivel más bajo desde 2019/20.

Debido más que nada a la abundante cosecha prevista de maíz, la producción de cereales podría registrar en 2025/26 un aumento interanual de 70 m. de t. para situarse en un nuevo máximo histórico de 2.373 m. Dado que el incremento de la oferta se verá compensado en gran medida por un mayor consumo, las existencias al cierre de la campaña apenas experimentarán cambios interanuales. Las reservas de cereales secundarios aumentarán ligeramente, mientras que las existencias de trigo podrían disminuir por tercer año consecutivo. Se espera que el comercio se eleve a 424 m. de t., aunque se seguirá situando por debajo de la media debido a la demanda más bien floja por parte de China.

Dada la oferta sin precedentes, es previsible que tanto el consumo como las existencias mundiales de soja alcancen máximos históricos en 2024/25, y el comercio podría elevarse a 181 m. de t. En cuanto a las perspectivas para 2025/26, cabe esperar que la producción mundial alcance una cifra récord (+3%), gracias más que nada a unas cosechas mas abundantes en Sudamérica. Aunque se prevé un nuevo aumento del consumo al incrementarse la demanda destinada a piensos, alimentos y usos industriales, las existencias se mantendrán en niveles elevados. La demanda mundial de importación seguirá bastante estable, ya que la caída de los envíos a China se verá compensada por unas entregas más voluminosas a varios mercados menores.

(see chart)

Tras alcanzar la campaña pasada un máximo histórico, se prevé que la producción mundial de arroz establezca un nuevo récord en 2025/26, al obtenerse cosechas más abundantes en los principales exportadores y también en China. Apoyado por el crecimiento demográfico, el consumo alcanzará una cifra sin precedentes, y también aumentarán las existencias globales. A estas alturas, cabe esperar que el comercio mundial se eleve a una cifra sin precedentes de casi 60 m. de t. en 2026 (+2%), al incrementarse la demanda tanto en África como en Asia; las exportaciones desde la India llegarán a representar casi un 40% del comercio total.

(see chart)

Las primeras previsiones formales del Consejo indican que la producción mundial de habas podría mantenerse estable en 2025/26, por segundo año consecutivo, ya que la cosecha mayor en Australia compensará cierto descenso de la producción en la UE. El consumo apenas experimentará cambios, por lo que las existencias se estiman en 0,8 m. de t. (+2%). Con cierto aumento de la demanda tanto en Europa como en el Próximo Oriente asiático, cabe esperar que el comercio se eleve en 2026 (enero/diciembre) a 1,3 m. de t. (+1%).

(see chart)

RESUMEN DE MERCADOS

El GOI del CIC ganó un 1% a lo largo del último mes, ya que la subida de los precios medios de exportación de los cultivos de hilera compensó con holgura la caída de los precios del arroz, del trigo y de la cebada.

(see chart)

(see chart)

El subíndice de trigo del GOI del CIC retrocedió durante el mes, aunque con tendencias dispares en los principales países exportadores.

(see chart)

Debido más que nada a cierta recuperación en Estados Unidos, el sub-Índice de maíz del GOI del CIC ganó un 3%, al consolidarse los mercados tras las caídas del mes anterior.

(see chart)

Prevaleció un sentimiento bursátil más bien bajista tanto en Tailandia como en la India, por lo que el sub-Índice de arroz del GOI del CIC registró una caída neta del 3%.

(see chart)

El sub-Índice de soja del GOI del CIC experimentó un avance neto del 1%; los precios en Estados Unidos se vieron apoyados por la caída del dólar, por la escasez de oferta de la antigua cosecha y por la subida notable del aceite de soja. Los precios al contado en Brasil se mantuvieron bastante estables a lo largo del mes.