Resumen
NOTAS DESTACADAS
La previsión para la producción mundial de cereales totales (trigo y cereales secundarios) en 2025/26 se ha incrementado en 27 m. desde el mes pasado para situarse en 2,404 m. de t. Esta revisión inusualmente marcada refleja más que nada el aumento de las proyecciones tanto para la siembra como para los rendimientos de maíz en Estados Unidos, aunque también se han elevado de manera más modesta las previsiones para el trigo, el sorgo y la avena. Más de la mitad de este aumento previsto de la oferta se verá absorbido por un mayor consumo de cereales, al incrementarse sobre todo la demanda destinada a piensos y usos industriales. Ante la oferta más amplia, y teniendo en cuenta también unas existencias iniciales más abundantes, la proyección para las existencias mundiales al cierre (conjunto de campañas locales de comercialización) se ha elevado en 16 m. de t. a 597 m. La estimación para el comercio (julio/junio) se ha incrementado en 7 m. de t. para situarse en 437 m.
Dado que el modesto recorte de la previsión para la producción de soja en Estados Unidos se ve compensado con holgura por cierto aumento de las estimaciones para otros países productores, la proyección para la producción mundial de soja en 2025/26 se ha incrementado ligeramente para situarse en 430 m. de t., cifra que representa un avance interanual del 1%; la ampliación neta de la oferta respecto al mes pasado se ve reflejada en unas cifras mayores tanto para el consumo como para las existencias. La proyección para el comercio se ha incrementado en 1 m. de t. desde julio para situarse en un máximo histórico de (+2%).
La previsión para la oferta y demanda de arroz en 2024/25 apenas se ha modificado desde el mes pasado; se espera que las existencias registren un aumento interanual del orden de 7 m. de t., gracias más que nada a unas reservas bastante más abundantes en la India. Tampoco han sufrido grandes cambios las proyecciones para 2025/26; se prevén de nuevo unos niveles récord tanto de oferta como de demanda. Debido a una ligera caída de las existencias iniciales, la proyección para las reservas mundiales se ha recortado en 1 m. de t. desde julio.
Apoyado por la subida de los precios de exportación tanto de la soja como del maíz, el Índice de Cereales y Oleaginosas (GOI) del CIC ha ganado algo de terreno desde el mes pasado, aproximándose de nuevo a la cifra registrada hace un año.El aumento previsto de la producción de cereales totales en 2025/26 se atribuye entre otras cosas a unas cosechas más abundantes de maíz (+65 m.), trigo (+11 m.), cebada (+3 m.), sorgo (+2 m.) y avena (+1 m.). Dado que la oferta sin precedentes provocará cierta presión sobre los precios, es previsible que se acelere el crecimiento del consumo mundial, que podría registrar un incremento interanual de 49 m. de t. Tras descender durante tres campañas consecutivas, cabe esperar que las existencias al cierre se amplíen en 13 m. de t., aunque se seguirán situando en niveles más ajustados de lo habitual. Se prevé que el comercio se eleve a 437 m. de t. (+12 m.), con unos envíos más voluminosos tanto de trigo (+8 m.) como de maíz (+5 m).
Tras alcanzar niveles récord durante la presente campaña, no se descartan nuevos aumentos de la oferta, la demanda y el comercio de soja en 2025/26. A estas alturas se esperan unas cosechas más abundantes en Sudamérica, por lo que la producción mundial se estima en un máximo histórico de 430 m. de t. (+1%); debido a un mayor volumen de elaboración en Asia, en las Américas y en África, es previsible que el consumo experimente un descenso interanual del 4%, y que las existencias registren cierta caída respecto a la campaña anterior. El comercio podría alcanzar una cifra sin precedentes (+2%).
Se prevé cierta caída de la producción mundial de habas en 2025/26, al obtenerse cosechas más reducidas en Australia y en el Reino Unido. Dado el incremento potencial del consumo, cabe esperar cierta disminución de las existencias, sobre todo en los exportadores principales. Tras el aumento registrado durante el año calendario anterior, el comercio podría retroceder en 2026. Egipto se perfila como el mayor importador, con diferencia, durante el periodo bajo reseña.
RESUMEN DE MERCADOS
Con una evolución desigual de sus principales componentes, el GOI del CIC ha ganado un 1% durante las cinco últimas semanas.
El sub-Índice de trigo del GOI del CIC ha perdido un 1% desde julio, presionado por la amplia oferta prevista a nivel mundial.
Apoyado más que nada por el avance de las primas de exportación en Sudamérica, el sub-Índice de maíz del GOI del CIC registró una subida neta del 1%.
Oprimido por la abundante oferta mundial y por una demanda más bien floja, el sub-Índice de arroz del GOI del CIC se dejó un 3%, rozando su nivel más bajo en más de cinco años.
El sub-Índice de soja del GOI del CIC ha ganado un 3% desde mediados de julio, apoyado por el avance de los precios indicativos de exportación en Brasil y en Argentina.