Resumen
NOTAS DESTACADAS
Al elevarse las proyecciones tanto para el trigo como para la cebada, la previsión para la producción mundial de cereales totales (trigo y cereales secundarios) en 2025/26 se ha incrementado en 13 m. de t. desde el mes pasado, para situarse en 2.425 m., tratándose del tercer aumento interanual consecutivo. Al igual que el mes anterior, la revisión se atribuye más que nada al incremento de las proyecciones tanto para el trigo como para la cebada, ya que los últimos datos señalan unos rendimientos superiores a lo esperado en varios productores clave. Sólo una parte de la oferta más abundante se destinará al consumo – que ahora se estima en 2.400 m., cifra que supone una subida interanual de 5 m. de t. – por lo que la previsión para las existencias mundiales al cierre (conjunto de campañas locales de comercialización) se ha aumentado en 12 m. a 618 m., su cifra más elevada en tres años. Debido más que nada a una estimación algo mayor para el trigo, la proyección para el comercio de cereales se ha ampliado ligeramente, a 440 m. de t.
La previsión para la producción mundial de soja en 2025/26 se ha reducido levemente desde el mes pasado, aproximándose ahora a la cifra registrada la campaña pasada. Pese al recorte de la proyección para el consumo, la estimación nominal para las existencias mundiales al cierre se ha rebajado debido a la disminución de los inventarios iniciales. Dentro de este total, el pronóstico para las reservas de los exportadores principales se ha reducido de forma notable, tras ajustarse las cifras para Brasil y Argentina. Ante el crecimiento previsto de la demanda en Asia, la proyección para el comercio se ha aumentado en más de 2 m. de t.
Al revisarse al alza la estimación para la India, la previsión para las existencias mundiales de arroz al cierre de 2024/25 se ha incrementado ligeramente, para situarse en torno a 185 m. de t. El aumento de la proyección para las reservas iniciales compensa el recorte para la producción, por lo que las existencias mundiales se siguen estimando en 187 m. de t. La previsión del Consejo para el comercio en 2026 tampoco se ha modificado, situándose de nuevo en alrededor de 60 m. de t., cifra que supone un ligero incremento interanual.
El Índice de Cereales y Oleaginosas (GOI) del CIC descendió a su cota más baja en cinco años, destacando sobre todo la debilidad de los precios de exportación tanto del trigo como del arroz.
Se espera que la producción mundial de cereales totales aumente por tercer año consecutivo, para situarse en una cifra sin precedentes de 2.425 m. de t. El incremento interanual de 98 m. de t.(+4%) – el mayor desde 2016/17 – se atribuye entre otras cosas a unas cosechas más abundantes de maíz (+59 m.), trigo (+27 m.) y cebada (+8 m.). También es previsible que el consumo de cereales totales alcance un nuevo máximo histórico, al aumentarse la demanda destinada a alimentos, piensos y usos industriales. Las existencias mundiales remanentes podrían registrar al cierre de 2025/26 un incremento interanual de 25 m. de t., estimándose ahora en 614 m., gracias más que nada a la acumulación de reservas en los principales exportadores. Con unos envíos más voluminosos de trigo, cabe esperar que el comercio crezca en 16 m. de t. para situarse en 440 m. de t., cifra algo superior a la media.
La producción mundial de soja se mantendrá bastante estable en 2025/26, situándose de nuevo en torno a 428 m. de t., ya que las cosechas más abundantes en Brasil, la CEI y otras regiones compensarán cierta caída de la producción en Norteamérica. Pese a la disminución prevista de la tasa de crecimiento, el consumo total podría elevarse a una cifra récord, provocando un ligero descenso de las existencias. Tras el aumento notable de la campaña anterior, el comercio se seguirá ampliando, apoyado por una mayor demanda en Asia; los proveedores de Sudamérica se harán con una mayor cuota del comercio total.
Consolidando los fuertes avances de la campaña anterior, se espera que la producción mundial de arroz se mantenga en niveles elevados en 2025/26; la cosecha de la India podría alcanzar una cifra sin precedentes. Aunque el consumo podría situarse en un máximo histórico, cabe esperar que las existencias mundiales vuelvan a aumentar en 2 m. de t., destacando la acumulación de reservas en los exportadores principales. La demanda mundial de importación podría ascender a 60 m. de t., con envíos voluminosos a varios destinos de África.
La primera proyección formal del Consejo para la oferta y demanda mundial de guandú indica que la producción mundial se mantendrá bastante estable en 2025/26. Dado el aumento previsto del consumo, se espera cierta disminución de las existencias, que se estiman ahora en 1,1 m. de t. (-9%). Tras el descenso registrado en 2025 (enero/ diciembre), a estas alturas se espera que el comercio se mantenga en niveles similares durante la campaña siguiente; las importaciones de la India representarán más del 95% de todos los envíos.
RESUMEN DE MERCADOS
Presionado por pérdidas en todos sus componentes, el GOI del CIC retrocedió en un 2% a lo largo del mes.
Los precios de exportación se vieron frenados por la amplia oferta, y el sub-Índice de trigo del GOI del CIC se dejó un 2%, rozando su cota más baja en cinco años.
El sub-Índice de maíz del GOI del CIC perdió terreno, afectado más que nada por el aumento estacional de la oferta en el hemisferio norte y por unos datos trimestrales sobre existencias más elevados de lo esperado en Estados Unidos.
Ante la debilidad persistente de la demanda global, y presionado por la recolección de la cosecha, el sub-Índice de arroz del GOI del CIC experimentó un descenso intermensual del 5%, situándose en su nivel más bajo desde abril de 2017.
El sub-Índice de soja del GOI del CIC ha ido retrocediendo durante las últimas semanas, presionado por una ligera caída de los precios en Sudamérica.
Log in