Resumen
NOTAS DESTACADAS
La previsión para la producción mundial de cereales totales (trigo y cereales secundarios) en 2023/24 se ha incrementado en 3 m. de t. desde el mes pasado para situarse en 2.295 m. Entre los ajustes realizados desde octubre destacan el aumento de las proyecciones tanto para el maíz – atribuible en gran medida a la notificación de rendimientos superiores a lo esperado en Estados Unidos – como para el trigo, al actualizarse las estimaciones para Ucrania, Rusia y Turquía. La proyección para el consumo, de cereales totales también se ha elevado en 3 m. desde el mes pasado, a 2.308 m. de t., debido más que nada a una cifra mayor para la demanda de maíz. La oferta se verá favorecida por un aumento de la estimación para las existencias iniciales, por lo que la previsión para las existencias remanentes (conjunto de campañas locales de comercialización) se ha incrementado en 3 m. de t. a 585 m. La proyección para el comercio mundial (julio/junio) se ha aumentado en 1 m. de t., ya que el ajuste al alza para el comercio de maíz compensa con holgura cierto recorte de las estimaciones para los envíos de trigo y sorgo.
Con cifras más elevadas para Estados Unidos y los productores del Mar Negro, la previsión para la producción mundial de soja en 2023/24 se ha incrementado ligeramente desde el mes pasado, situándose ahora en un máximo histórico de 395 m. de t., cifra que supone un incremento interanual del 7%; apenas se han modificado las proyecciones para el consumo y para las existencias mundiales. El comercio se sigue estimando en 168 m. de t. (-2%), con cierta caída de las entregas a varios destinos clave tanto en las Américas como en Asia.
La previsión del Consejo para la oferta y demanda de arroz durante el período bajo consideración ha experimentado pocos cambios; el aumento interanual de la oferta se verá compensado por un incremento marginal del consumo total, por lo que las existencias mundiales al cierre de 2023/24 se mantendrán bastante estables en torno a 171 m. de t. Al recortarse la proyección para las importaciones de China, la previsión para el comercio total en 2024 (enero/diciembre) se ha reducido ligeramente, a alrededor de 50 m. de t. (-4%).
El Índice de Cereales y Oleaginosas (GOI) del CIC registró una leve subida en noviembre, apoyado más que nada por el avance de los precios de la soja.
Ante la expectativa de una abundante cosecha mundial de maíz, cabe esperar que la producción mundial de cereales totales (trigo y cereales secundarios) crezca en un 1% en 2023/24. Aunque disminuirá respecto a la campaña anterior, la cosecha de trigo alcanzará su segunda mayor cifra de la historia. El consumo total se estima en 2.308 m. de t. (+2%), debido más que nada al aumento de la demanda destinada a piensos y usos industriales. Se prevé que las existencias mundiales disminuyan en un 2% al cierre de 2023/24, para situarse en 585 m. de t.; este séptimo descenso interanual consecutivo se atribuye a la caída de las reservas de trigo (-6%), de cebada (-11%) y de avena (-50%). En cambio, y al contarse con unas amplias reservas remanentes en Estados Unidos, las existencias de los exportadores principales podrían registrar un aumento interanual del 10%. Disminuirá de nuevo el comercio mundial de cereales, que se estima ahora en 410 m. de t. (-4%), su cifra más baja en cinco años.
Debido en gran parte a unas cosechas más abundantes en Sudamérica, es previsible que la producción mundial de soja aumente en un 7%, para alcanzar una cifra sin precedentes de 395 m. de t. Gracias al avance sólido de la demanda en los tres exportadores principales, y sobre todo a la expansión notable de la elaboración en Argentina al obtenerse una cosecha bastante mayor, el consumo mundial se estima en un nuevo máximo histórico (+8%). Se espera cierta caída del comercio, al reducirse las entregas a China y Argentina. Aun así, las exportaciones de Brasil podrían aumentar a medida que disminuyan los envíos desde Estados Unidos.
Con cosechas más abundantes tanto en Asia como en las Américas, la producción mundial de arroz en 2023/24 se estima en una cifra récord de 521 m. de t. (+6 m.). El consumo se verá favorecido por el aumento de la demanda alimentaria, atribuible al crecimiento demográfico, mientras que las existencias – ubicadas mayoritariamente en China – apenas experimentarán cambios respecto a la campaña anterior. Se prevé que el consumo se reduzca en un 4% en 2024 (enero/diciembre), al descender la demanda en Asia y África. Aunque podrían incrementarse los envíos desde Pakistán y Estados Unidos, cabe esperar una caída notable de las exportaciones de la India.
Tras el aumento sólido de la campaña anterior, cabe esperar que el consumo mundial de garbanzos disminuya en un 6%, al obtenerse una cosecha más reducida en la India. Pese a un ligero incremento interanual del consumo total, las existencias mundiales podrían descender (-15%), al recortarse las reservas de los exportadores principales. Se prevé que el comercio de garbanzos se reduzca en 2024 (enero/diciembre), con cierta caída de la demanda en Asia. Se espera que el comercio mundial de legumbres aumente de nuevo en un 8% en 2023, con unos envíos más voluminosos sobre todo de guisantes secos y de lentejas.
RESUMEN DE MERCADOS
El GOI del CIC ha ido avanzando durante el último mes, apoyado por la subida de los precios tanto de la soja como del arroz, que compensó con holgura la debilidad de los mercados de cereales.
El sub-Índice de trigo del GOI del CIC perdió un 2%, presionado más que nada por la debilidad estacional en los exportadores principales del hemisferio sur. En cambio, se registraron subidas en otros mercados, y sobre todo en Rusia, donde prestaron apoyo el avance de la moneda local y la caída de las ventas por parte de los productores.
Con descensos generalizados en todos los proveedores, pero especialmente en Argentina, el sub-Índice de maíz del GOI del CIC retrocedió en un 7%, rozando últimamente su valor más bajo en tres meses.
El sub-Índice de arroz del GOI del CIC ganó algo de terreno a lo largo del mes, ya que la subida del arroz picón al 5% en Vietnam compensó en gran medida la caída de los valores en Tailandia.
Apoyado por cierta recuperación reciente de la demanda de exportación en Estados Unidos, por las condiciones atmosféricas poco favorables en Brasil y por el avance de los mercados de harina de soja, el sub-Índice de soja del GOI del CIC ganó un 5% durante el mes.